NOMBRE DEL GRUPO: IAS (INVESTIGACIÓN ACTIVA DE     SEGUIMIENTO)
ANALISIS DOFA
|     MODELOS  |        DEBILIDADES  |        OPORTUNIDADES  |        FORTALEZAS  |        AMENAZAS  |   
|     Conductivismo  |        La repetición como garantía de aprender, sin   reflexionar sobre lo que se aprende  |        Los maestros deben desarrollar una adecuada serie de   arreglos contingenciales de reforzamientos para enseñar  |        El desarrollo de la memoria era exitoso.  |        Este tipo de educación es ineficiente para las   condiciones socioeconómicas. Y no le permitían el desarrollo, interés y   creatividad del estudiante.  |   
|     Constructivista  |        La subvaloración del rol social  |        La posibilidad que tiene el maestro de ser orientador   y facilitador del aprendizaje  |        La interactividad del individuo con el medio  |        No todos los individuos cumplen las mismas etapas de   aprendizaje y al mismo tiempo  |   
|     La   psicología cognitiva contemporánea   |        Solo se centra en el estudio del funcionamiento   cognitivo, descuidando otros aspectos de la personalidad que influyen en el   aprendizaje.  |        Los procesos cognitivos como mediadores en los   cambios de comportamiento  |        El método experimental natural como base del proceso   de aprendizaje  |        El desarrollo investigativo no genera aplicación.  |   
|     Aprendizaje   Significativo  |        El estudiante debe tener conocimiento previos  |        Los materiales de enseñanza deben estar bien   estructurados  |        Organizadores previos para la acción del docente  |        La teoría no se puede aplicar a edades tempranas  |   
|     Humanista  |        La enseñanza es muy costosa requiere de condiciones   especiales.  |        El maestro debe lograr que las actividades sean auto   dirigidas, fomentar el auto aprendizaje y la creatividad  |        Maestro Humanista – facilitador.  |        La devaluación del maestro  |   
|     EL   ENFOQUE HISTÓRICO – CULTURAL O SOCIO-HISTÓRICO  |        No toma en cuenta la diversidad cultural  |        El niño se apropia de la experiencia histórico   cultural para el desarrollo social  |        El papel del lenguaje y los instrumentos para el   desarrollo de la creatividad  |        Desplazamiento de la identidad cultural.  |   
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
                                 
|     COMPONENTES   PEDAGÓGICOS  |        DEFINICIONES  |   
|     CONDUCTIVISTA  |        Se genera un estimulo para obtener una respuesta planeada y la   repetición es la base del aprendizaje.  |   
|     PREMISAS  |        ·  El aumento de   la frecuencia de la repetición disminuye el tiempo de respuesta · Las respuestas estaban condicionadas · El método implica el premio y castigo  |   
|     HOMBRE  |        El hombre es un sujeto estaba condicionado por estímulos donde solo   memorizaba y no analizaba  |   
|     EDUCACIÓN  |        La educación estaba limitada por el concepto del docente.  |   
|     PEDAGOGÍA  |        La pedagogía es basada en el método repetitivo y no hay reflexión de   parte del docente  |   
|     PROFESOR  |        El docente no permite la interacción del estudiante en el proceso de   aprendizaje, es decir su conocimiento prima sobre el estudiante.  |   
|     ALUMNO  |        Es un individuo al que no se le permite, ni se  desarrolla el espíritu  investigador   |   
|     ESCUELA  |        Autoritaria, basa su autoridad en la disciplina, no permite al   estudiante libertad de pensamiento.  |   
|     CURRÍCULO  |        Es un proceso de enseñanza – aprendizaje estandarizado donde se   absolutizan los componentes  no   personales: objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y evaluación;   con métodos directivos y frontales.   |   
|     APRENDIZAJE  |        Para el aprendizaje solo basta que la información sea presentada al   estudiante   |   
|     ENSEÑANZA  |        Basada en los estímulos, ya sean positivos o negativos para adquirir   una respuesta ya predeterminada por el docente  |   
|     EVALUACIÓN  |        Se espera obtener una respuesta, la respuesta era correcta o   incorrecta.   |   
|     COMPONENTES PEDAGÓGICOS  |        DEFINICIONES  |   
|     CONSTRUCTIVISTA  |        Afirma que el conocimiento de todas las cosas es un   proceso mental del individuo que se desarrolla en la medida que interactúa   con el medio.    |   
|     PREMISAS  |        ·           El conocimiento   humano es un proceso dinámico producto de la interacción entre el sujeto y el   medio.  ·           El conocimiento   humano es una forma específica muy activa de adaptación de un organismo vivo   aun medio ambiente complejo.  ·           Esta adaptación es   interactiva.   ·           El desarrollo   intelectual es la premisa y el origen de toda personalidad.   |   
|     HOMBRE  |        Sujeto de carácter activo en la obtención del   conocimiento y en su desarrollo creativo.   |   
|     EDUCACIÓN  |        Ya no está limitada al solo concepto del docente, se   tiene en cuenta los conocimientos de los estudiantes.   |   
|     PEDAGOGÍA  |        Se basa en el   proceso de descubrimiento dado de la interacción del hombre con el medio.  |   
|     PROFESOR  |        ·           Es promotor del   desarrollo y de la autonomía de los estudiantes. ·           Promueve la   reciprocidad y el respeto y autoconfianza para el niño. ·           Reduce en lo   posible  su nivel de autoridad. ·           Respeta los errores   y las estrategias de conocimiento propias de los niños.  ·           No exigir la   emisión simple de la respuesta correcta.        |   
|     ALUMNO  |        Interactúa con el medio y la información que extrae   de este proceso es procesada en su mente que construye modelos explicativos   cada vez más complejos y potentes.  |   
|     ESCUELA  |        ·           Promueve el   desarrollo y la autonomía de los estudiantes y del profesor. ·           Promueve la   reciprocidad y el respeto de los estudiantes con sus pares, los docentes con   sus pares y de docentes con estudiantes.   |   
|     CURRÍCULO  |        Modelo curricular en espiral, organización de grupos   de distintos niveles en la formación del individuo autónomo y responsable,   efectos didácticos relacionados con el seguimiento del método de problemas y   de los ambientes democráticos donde las relaciones del estudiante-profesor   son de tipo horizontal y el error hace parte del proceso de aprendizaje.  |   
|     APRENDIZAJE  |        Activo y   manipulable: Involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos   quienes interactúan y exploran; además de darles oportunidad de concientizar   el resultado de su manipulación del aprendizaje. Constructivo y reflexivo:   Permite que el estudiante obtenga conocimientos nuevos y los acomode a los   previos, lo cual lleva a una reflexión de su aprendizaje. Intencional: Permite   que sea el estudiante quien proponga metas a alcanzar y además le lleva a   monitorear hasta qué punto logra sus metas. Auténtico, retador y   contextualizado: Ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en   situaciones reales, lo cual le prepara para futuros retos. Cooperativo,   colaborativo y conversacional: Fomenta la interacción entre estudiantes para   discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas  |   
|     ENSEÑANZA  |        Promueve que los  estudiantes, interactúen y exploren, además   de darles oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación del   aprendizaje. Es   cooperativa donde los pares pueden aprender unos de otros, en ese mismo   sentido es colaborativa  y   conversacional.   |   
|     EVALUACIÓN  |        |   
|     COMPONENTES PEDAGÓGICOS  |        DEFINICIONES  |   
|     LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONTEMPORÁNEA  |        Enfatiza la importancia del estudio de los procesos   del pensamiento, de la estructura del conocimiento, de los mecanismos que   explican este, así como, en el estudio experimental de los mismos.   |   
|     PREMISAS  |        ·           La consideración de   aspectos cognitivos como mediadores de la conducta. ·           La utilización del   método experimental natural en el estudio del aprendizaje.   |   
|     HOMBRE  |        Conforme adquiere conocimientos cambia su conducta  |   
|     EDUCACIÓN  |        Utiliza el método experimental natural como base del   conocimiento.  |   
|     PEDAGOGÍA  |        |   
|     PROFESOR  |        ·           Parte del hecho que   el estudiante es activo. ·           Su papel es   organizar experiencias didácticas para fomentar el desarrollo de los fines   propuestos para los estudiantes.   |   
|     ALUMNO  |        Estudiante activo, que aprende significativamente,   que aprenda a aprender y a pensar.   |   
|     ESCUELA  |        |   
|     CURRÍCULO  |        |   
|     APRENDIZAJE  |        |   
|     ENSEÑANZA  |        Es un proceso de interrelación y clarificación   continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado   por estos protagonistas dentro de un contexto comunitario, en el que se   manifiestan una serie de problemáticas que el estudiante debe resolver.   |   
|     EVALUACIÓN  |        |   
|     COMPONENTES PEDAGÓGICOS  |        DEFINICIONES  |   
|     HUMANISTA  |        Movimiento intelectual del estudio de los textos   escritos, de la filosofía y la cultura estrechamente ligado al renacimiento.  se trata de una actitud que intenta poner   especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana,   considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la   verdad  |   
|     PREMISAS  |        ·           El auto   aprendizaje.  ·           El respeto por la   persona. ·           Espíritu   cooperativo. ·           La atención de las   diferencias individuales ·           La   creación de universidades, escuelas y académicas.  |   
|     HOMBRE  |        Es participe de su propio desarrollo, es decir tiene   un papel activo en su aprendizaje.  |   
|     EDUCACIÓN  |        Participativa, auto dirigida y cooperativa.  |   
|     PEDAGOGÍA  |        ·           Encaminada a que   los estudiantes desarrollen actividades auto dirigidas, en cooperación con   sus pares y así fomentar el auto aprendizaje.  ·           Métodos no   directivos. ·           Dinámicos y   participativos.  |   
|     PROFESOR  |        ·           Debe ser   facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. ·           Sus esfuerzos   didácticos están encaminados a que las actividades de los estudiantes sean   auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje ·           Interesado en la   persona total de los estudiantes. ·           Fomentador del   espíritu cooperativo de los estudiantes. ·           Auténticos y   genuinos con sus estudiante. ·           Rechazan las   posturas autoritarias y egocéntricas.   |   
|     ALUMNO  |        ·           Individuo   cooperativo que es capaz de aprender. ·           Cooperativista ·           Entusiasta ·           Desarrollo sus   capacidades intelectuales ·           Se apropia de su   proceso de aprendizaje. ·           Trasmite   conocimiento  |   
|     ESCUELA  |        ·           Promueve los   valores de los estudiantes, como lo son el de cooperación. ·           Respeta los   conocimientos previos ·           Fomenta el   desarrollo de nuevos conocimientos. ·           No sugieren la autoridad   como base de la enseñanza. ·           Facilitan el   desarrollo de la capacidad de autorrelación.  |   
|     CURRÍCULO  |        |   
|     APRENDIZAJE  |        ·           Auto dirigido por   los estudiantes. ·           Desarrollado en   cooperación entre estudiantes. ·           Dinámico y flexible   con momentos de iluminación y audacia.   |   
|     ENSEÑANZA  |        Encaminada a que el estudiante sea participe de la   enseñanza de los conocimientos en un ambiente de cooperación, es decir, lo   que el estudiante aprende lo pueda enseñar con sus propios métodos.   |   
|     EVALUACIÓN  |        |   
|     COMPONENTES PEDAGÓGICOS  |        DEFINICIONES  |   
|     EL ENFOQUE HISTÓRICO – CULTURAL O SOCIO-HISTÓRICO  |        Propone   analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la   internalización de prácticas sociales específicas.  |   
|     PREMISAS  |        Están constituidos   en la vida social y son específicos de los seres humanos  · Regulan la acción   en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por   parte del entorno  · Están regulados   concientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden   haberse automatizado)  · Utilizaron durante   su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.   |   
|     HOMBRE  |        La   persona que domina el pensamiento abstracto reproduce el mundo circundante de   una forma profunda y total, realiza deducciones y puede sacar conclusiones en   base a los fenómenos percibidos.  |   
|     EDUCACIÓN  |        Basada en el método experimental para el desarrollo   de la creatividad  |   
|     PEDAGOGÍA  |        |   
|     PROFESOR  |        |   
|     ALUMNO  |        |   
|     ESCUELA  |        |   
|     CURRÍCULO  |        |   
|     APRENDIZAJE  |        El   aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está   complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros   del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso   del mismo.  |   
|     ENSEÑANZA  |        |   
|     EVALUACIÓN  |        |   
Debemos mejorar la imagen de este documento
ResponderEliminar